DOUGLAS DC-3/C-47

Aclaración: En su mayoría fueron Douglas C-47 de origen militar, a los cuales se les instalaban 28 asientos en el taller del Aeropuerto de Melilla. El CX-AJZ fue el único DC-3 auténtico.


– CX-AFE c/n 15.803 «Salto».

Douglas C-47B-28-DK. Convertido a DC-3 en Estados Unidos con 21 asientos. Arribó a Melilla en Febrero de 1946. El 25 de Agosto de 1955, inaugura la ruta Montevideo-Salto-Asunción-Corumbá-SantaCruz. El 11 de Mayo de 1971 realiza el último servicio de un C-47 para PLUNA, vuelo Montevideo-Artigas-Rivera-Vichadero-Montevideo, con el Cte. Osvaldo Mujica al frente y Edward Castro como primer oficial, posteriormente vendido a FAU en dicho año.


– CX-AGD c/n 13.306 «Rivera».

Douglas C-47A-25-DK. Convertido a DC-3 con 21 asientos, insonorizado, tapizado, alfombrado y pintado. Inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves el día 20 de Marzo de 1947. El 21 de Noviembre de 1953, a las 11:30hs, esta aeronave fue la encargada de inaugurar el «Aeropuerto Nacional de Carrasco» tras cortar en la plataforma una cinta en representación de la Aviación Nacional. Fue vendido a FAU en 1972.


– CX-AGE c/n 12.113 «Treinta y tres».

Douglas C-47A-DK. Convertido a DC-3 con 21 asientos, insonorizado, tapizado, alfombrado y pintado. Inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves el día 18 de Junio de 1947. Destruido en accidente fatal en el Aeropuerto de Carrasco, 9 de Octubre de 1962.

Detalle del accidente: La aeronave había entrado en taller para el “overhaul”, que es una revisión general al haber completado otras 5.000 horas de vuelo. Terminados los trabajos, se dispuso un vuelo de prueba el martes 9 de Octubre de 1962. Además de los navegantes y del personal técnico que había trabajado, ese día abordó un técnico inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil, unidad encargada de extender los certificados de aeronavegabilidad necesarios para que un avión vuelva al mercado. El despegue se produjo a la hora 15.05 en la pista larga de Carrasco. La nave se elevó y una turbulencia llevó al comandante a corregir la posición más baja del ala derecha, allí comenzó la tragedia. Inadvertidamente en el overhaul, por un error de mantenimiento, ya que si bien las conexiones de cables de comando del alerón eran correctas, desde las columnas de mando hasta los triángulos de conexión, se había invertido la conexión de dichos triángulos a los cables que continúan hasta la cruz diferencial del alerón, lo que provocaba el funcionamiento invertido de todo el sistema. Eso llevó a que cuando el piloto pretendió enderezar la inclinación del ala, se tumbó más hasta que tocó el suelo. El ala derecha se desprendió, se desparramó el combustible y el avión acabó estrellándose y creando un enorme fuego que los bomberos demoraron tres horas en extinguir. Ello acabó en el acto con el Douglas y con su tripulación conformada por 10 personas.


– CX-AIJ c/n 4.471 «Curuguaty»/»Paysandú».

Douglas C-47-DL convertido a DC-3, inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves el 14 de Junio de 1947, bautizado “Curuguaty” en honor a la ciudad paraguaya en la que vivió durante 30 años en asilo político el prócer nacional José Gervasio Artigas. Posteriormente renombrado con el nombre “Paysandú”. En la década del 50, tras un aterrizaje pesado sobre el tren derecho, la barra que apuntalaba el tren se incrustó en el ala atravesándola, sin perjuicio para los pasajeros. Transferido a la Fuerza Aérea Uruguaya con el registro FAU 524.


– CX-AJZ c/n 2.266.

Douglas DC-3-313A. Ex-Braniff. Único DC-3 auténtico. Partió desde Estados Unidos el día 4 de Enero de 1948 con destino Melilla, comandado por Irving Grander y Carlos Estradé. Registrado el 27 de Julio de 1948 como CX-AJZ, aunque volaba desde Febrero con matrícula provisoria. Fue desactivado en 1967.


– CX-AQC c/n 9.226.

Douglas C-47A-10-DL. Fabricado en 1943 para la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esta aeronave arribó a Montevideo el 18 de Noviembre de 1955 al mando del Cte. Jorge Camou para incorporarse a la flota de PLUNA tras convertirse en DC-3. En Abril de 1959 fue reconvertido temporalmente a carguero para cumplir una importante misión de ayuda humanitaria al interior debido a los enormes daños causados por las peores inundaciones de las que se tenga registro en nuestro país. En 1971 fue transferido a la Fuerza Aérea Uruguaya bajo el indicativo FAU 523. En 1986 fue retirado definitivamente.


– CX-BDA c/n 12.083 (p/repuestos).

Douglas C-47A-1-DK. Entregado en Julio de 1964. Nunca voló en línea para PLUNA.


– CX-BDB c/n 33.392 (en existencia en el Museo Aeronáutico).

Arribó al Aeropuerto de Carrasco el día 17 de Junio de 1964, había pertenecido a la USAAF, a la RAF y había volado en Italia. Si bien había sido adquirida como fuente de repuestos, su estado permitió que la aeronave operara para PLUNA un corto periodo de tiempo, prácticamente durante todo el año 1965. Esta peculiaridad en cuanto a su estado, sumado a la matrícula «BDB», le hizo ganar el apodo «Bien De Bien». Una vez retirada del servicio, fue conservada por el Museo Aeronáutico. En el año 2014, fue pintada y trasladada desde las instalaciones del Museo en el Cilindro Municipal al Estadio Centenario con motivo del estreno de la película «Maracaná», dado que es una aeronave similar a las que trajeron a la selección de fútbol nacional, ganadora del Mundial en 1950. Actualmente se encuentra exhibida dentro del predio del Museo Aeronáutico junto al Aeropuerto de Carrasco, su interior está completamente vacío.


– CX-BDF c/n 4.400 (p/repuestos).

Douglas C-47-DL. Ex-USAAF, fue adquirido a la empresa West Coast Airlines de Seattle. Arribó a Montevideo el 10 de Agosto de 1964. Nunca voló en línea para PLUNA.


– CX-BDG c/n 19.212 (p/repuestos).

Douglas C-47A-70-DL. Ex-USAAF, fue adquirido a West Coast Airlines. Arribó a Carrasco el 1º de Setiembre de 1964 desde Portland, Oregon. Nunca voló en línea para PLUNA.


– CX-BDH c/n 12.863.

Douglas C-47A-20-DK. Ex-USAAF, fue adquirido a West Coast Airlines. Arribó a Montevideo a fines de Setiembre de 1964 desde Seattle. Se inscribió en el Registro el día 13 de Diciembre de 1965. Al constatarse que aún estaba apto para volar, fue puesto en servicio hasta 1967. Posteriormente se utilizó como fuente de repuestos.


Compartir en redes sociales